Estas preguntas fueron sacadas del curso de Habilidades Comunicativas.
Este blog esta exclusivamente para el curso de Estrategias de Aprendizaje con el Profesor Robert Pintado Medina.
No a los cultivos transgénicos
El mundo entero debe conocer la verdad y tomar conciencia de
los problemas que pueden generar los transgénicos. Estos son organismos creados
artificialmente en un laboratorio, al introducir genes de unas especies en
otras. Así se obtienen seres vivos que no existirían de forma natural. Es un
experimento a gran escala con una tecnología llena de efectos imprevistos y no
deseados. Por tanto, no se debe aceptar su consumo.
En primer lugar, los cultivos transgénicos amenazan nuestra
salud. Falta investigación para conocer todos los daños que pueden ocasionar,
por lo que algunos cultivos autorizados se han prohibido posteriormente.
Sin embargo, provocan nuevas alergias y resistencia a
antibióticos. Además, varios estudios demuestran problemas de fertilidad,
toxicidad en riñón e hígado.
Por otro lado, deterioran el medio ambiente y la vida
silvestre. Más del 80% de estos cultivos son tolerantes a herbicidas, por lo
que se incrementa su uso. El resto son plantas con propiedades insecticidas que
también afectan a la fauna.
Así mismo, producen contaminación genética, pues los
caracteres transgénicos contaminan otros cultivos y destruyen la agricultura
familiar. No es posible la coexistencia con la agricultura tradicional y
ecológica
Finalmente, no solucionan el hambre en el mundo; la agravan.
Solo cuatro empresas biotecnológicas controlan el 90% del mercado de los
transgénicos. Los agricultores no pueden guardar sus semillas y pierden su
autonomía y libertad. Estas empresas venden las semillas y el producto químico
asociado. Todo les pertenece.
En una verdadera democracia alimentaria, los consumidores y
agricultores deberán tener el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir
cómo y dónde se producen los alimentos, y de reconstruir los vínculos entre el
campo y la ciudad. Mientras tanto, será necesario mantener una clara oposición
al consumo de alimentos transgénicos.
Preguntas criticas:
1.- ¿Con qué punto de la lectura no estas de acuerdo?
2.- ¿Comprarías productos transgénicos? ¿Porqué?
Perú, tercera economía emergente con más proyección del mundo
PBI peruano habría crecido 7% el 2011
La revista económica Bloomberg Markets publicó un ranking de
las economías emergentes más prometedoras en el mundo y colocó a Perú en el
tercer lugar, solo detrás de China y Tailandia, países de acelerado
crecimiento.
El estudio será publicado en marzo, pero ayer se brindó un
adelanto. La lista fue elaborada sobre la base de factores de inversión,
previsiones en el crecimiento del PBI y la facilidad para hacer negocios.
La publicación destaca a nuestro país y su crecimiento de
5.7% anual en la última década, a pesar de los años de crisis que afrontó el
mundo. Además, el operador de Templeton Emerging Markets Group, Mark Mobius,
resaltó los beneficios que trae el aumento en el gasto del consumidor.
El Perú cuenta con indicadores similares a los de Chile –que
ocupa el cuarto lugar del ranking–, pero saca ventaja gracias al bajo precio de
las acciones, y su posible incremento en el futuro.
Otros países de la región que aparecen en la lista son
Colombia (12) y México (14). Brasil no ingresó entre los 15 primeros.
Preguntas Litarales:
1.- Perú cuenta con indicadores similares a los de:
a) Argentina
b) Chile
c) Venezuela
d) Bolivia
2.- ¿Cuál es le crecimiento anual de la ultima década que
destaca la revista?
a) 4.5 %
b) 5.7%
c) 57%
d) 3.5%
3.- ¿En que puesto pusieron al Perú
en el ranking mundial?
a) En el primer puesto
b) En
el cuarto puesto
c) En
el tercer puesto
d) En el quinto puesto
¿Cómo se adquiere la nicotina, adónde va la nicotina y por cuánto
tiempo permanece?
Cuando usted inhala el humo, la nicotina penetra
profundamente en sus pulmones, de donde pasa rápidamente al corazón, y es
transportada a todo su cuerpo. De hecho, al inhalarse el humo del cigarrillo,
la nicotina llega más rápido al cerebro que los medicamentos que se administran
al cuerpo por vena (vía intravenosa).
La nicotina afecta a muchas partes del cuerpo, incluyendo el
corazón y los vasos sanguíneos, sus hormonas, la manera en que su cuerpo
utiliza los alimentos (su metabolismo) y el cerebro. La nicotina se puede
encontrar en la leche materna y hasta en la mucosidad del cuello uterino de las
fumadoras. Durante el embarazo, la nicotina atraviesa libremente la placenta y
se ha detectado en el líquido amniótico y en la sangre del cordón umbilical de
los recién nacidos.
Diversos factores afectan a la cantidad de tiempo que
necesita el cuerpo para remover estas sustancias.
En la mayoría de los casos, los fumadores habituales
seguirán teniendo nicotina o sus derivados, tal como cotinina, en sus cuerpos de
tres a siete días después de dejar de fumar.
Preguntas
Inferenciales:
1.- La nicotina ¿Afecta al sistema sanguíneo?
a) Verdadero
b) Falso
c) solo afecta al cerebro
d) no esta en la lectura
2.- En una mujer embarazada ¿Qué que sucede con la nicotina?
a) Ningún efecto negativo
b) El feto también absorbe nicotina
c) Solo afecta a la mujer
d) ninguna de las anteriores
3.- ¿Cuánto tiempo permanece la nicotina en el cuerpo?
a) desaparece al instante
b) puede permanecer hasta una
semana
c) por siempre
d) no se sabe aún
Alumno:
Cristofer Rivera Valenzuela